Bateo de oro en Navelgas

Navelgas › Tineo › Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Bateo de oro en Navelgas | Etnografía | El concejo | Varios | Navelgas | Tineo | Comarca Vaqueira | Occidente de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Información multimedia

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Tineo. Asturias.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Tineo. Asturias.

Descripción

Localización: Por la costa, se puede acceder a Navelgas, vía Luarca, por la N-632, N-634 o la E-70, tomar la carretera AS-219 y, a 26 km está Navelgas, después de haber cruzado Aristébano (braña vaqueira) y Naraval. Por la N-634 también se puede llegar a través de Tineo, Obona y Bárcena del Monasterio.

INTRODUCCIÓN

Desde el principio de la civilización en el occidente de Asturias han explotado, entre otros recursos naturales, los minerales existentes en estas tierras. Dentro de estos minerales cabe destacar el que podemos considerar como mítico para los pueblos primitivos, nos estamos refiriendo al mineral aurífero.

El oro se nos ofrece en la naturaleza de diversas formas pero comúnmente lo que da lugar al elemental sistema del bateo es el aprovechamiento de los arrastres que hacen las aguas de las piedras de cuarzo que en medio de las tormentas y aluviones se rompen liberando las pepitas de oro que llevan dentro. Posteriormente, estas pepitas son laminadas por los cantos rodados en su peregrinar por los cauces del río quedando divididas en múltiples y pequeñas partículas, que, dado su alto peso específico, van depositándose en los fondos de los saltos de agua, en los remansos de los recodos y en cualquier lugar propicio donde fuera de las fuertes corrientes las arenas permitan la filtración de este apreciado mineral.

Lo que en una época pudo haber sido un sistema de explotación del mineral de forma artesanal o industrial con fines prácticos, como es el bateo de oro, en la actualidad este sistema, de poca rentabilidad como explotación, ha pasado a ser de gran utilidad como atractivo turístico y deportivo, llegando a recomendarse su práctica como relax frente al estrés de nuestra época.

El bateo del oro no necesita especiales cualidades ni grandes inversiones en equipamiento, sólo necesita amor por la vida libre y la naturaleza. La emoción de esta práctica, al igual que en la pesca, procede del desafío que se plantea con la ilusión por encontrar una buena pieza.

TÉCNICAS DE BATEO

El elemento primordial para esta práctica deportiva está en la batea. La batea es esencialmente una especie de sartén; de hecho, en más de una ocasión se ha utilizado este útil doméstico. Puede ser de diferentes materiales, se han encontrado bateas antiguas de madera, se han utilizado bateas de distintas calidades metálicas y actualmente se están realizando en fibra. Pueden tener diferentes formas, posiblemente la más común sea la cónica, conocida vulgarmente como sombrero chino. Las hay ovaladas, de fondo plano, estriadas, alargadas y planas como las japonesas y cualquier otra forma que la imaginación le permita al usuario en función de obtener los mejores resultados.

La manera de utilizar la batea consiste en llenarla de arena en el lugar elegido, sumergirla en el agua (en el río libre, buscando una ligera corriente) y haciendo un ligero movimiento provocar la rotación del agua por el borde de la batea para desprender la arena superficial. Es importante primero remover la tierra con la mano para que los materiales con mayor peso específico se vayan depositando en el fondo de la batea, y con la batea introducida en el agua, ir retirando las piedras de mayor tamaño, lavándolas primeramente para que no se vayan pepitas pegada a ellas, de manera que no estorben la salida de la arena. Esto se debe realizar de forma periódica hasta que no quede mucha arena, y ésta se pueda extender con la mano sobre la superficie de la batea para descubrir las pepitas.

Para sacar las pepitas se deben aislar lo más posible de la arena, de una en una, y poner un dedo seco sobre éstas, de manera que quedarán pegadas a él. Lo más usual es guardarlas en pequeñas probetas, que llenas casi hasta el borde de agua, se tapan completamente con el mismo dedo con el que se cogió la pepita, de forma que ésta quede en el interior del frasco y se le da la vuelta a éste, impidiendo con el dedo que salga el agua, que hará que la pepita se desprenda del dedo. Después basta con tapar la probeta, y el agua en su interior servirá también como lupa para observar la pepita.

Concejo de Tineo

Tineo, segundo concejo más grande de Asturias, es tierra de Pueblos Ejemplares: Tuña y Navelgas. Tierra Jacobea, vaqueira, prehistórica, minera, de bateo de oro, de chosco, de bolo celta, caza, pesca, senderismo y con una animada capital, que es Conjunto Histórico.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Tineo son: Allande, Belmonte de Miranda, Cangas del Narcea, Salas, Somiedo, Valdés y Villayón. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Tineo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca Vaqueira

Toma su nombre de los vaqueiros de alzada, grupo social con una cultura nómada, que ha dejado su impronta en una extensa comarca de cinco municipios, donde hay un poco de todo: costa e interior, y en el interior, montañas, sierras, valles, ríos, frondosos bosques…

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«En resumen, Asturias es un verdadero paraíso natural que combina paisajes impresionantes, una costa espectacular, montañas imponentes y una rica cultura. Ya sea que busques aventuras al aire libre, momentos de tranquilidad en la naturaleza o la oportunidad de sumergirte en la tradición asturiana, esta región te cautivará con su encanto y su belleza.»

Resumen

Clasificación: Etnografía

Clase: El concejo

Tipo: Varios

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Tineo

Parroquia: Navelgas

Entidad: Navelgas

Zona: Occidente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca Vaqueira

Dirección: Navelgas

Código postal: 33873

Web del municipio: Tineo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Tineo

Dirección

Dirección postal: 33873 › Navelgas • Navelgas › Tineo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas